Una de vuestras principales preocupaciones como papás primerizos es el tema de la alimentación de vuestros peques. Seguramente tengáis dudas sobre cuál es el alimento más adecuado, cuándo introducirlo en su dieta, cómo hacer papilla de cereales… ¡y un sinfín más de dudas!
Cómo hacer papilla de cereales
Pero lo que está claro es que una vez están preparados, el alimento por excelencia es la papilla, especialmente de cereales, ya que aporta la energía y los nutrientes necesarios para el perfecto desarrollo de vuestro peque.
¡Muy atentos! Porque en este artículo os contamos las claves de su alimentación, además de cómo hacer papilla de cereales y conseguir que sean sanas y naturales, pero al mismo tiempo tengan un sabor rico para el bebé.
Alimentación complementaria para bebés
La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición establece que la alimentación complementaria no se introduzca antes de los 4 meses y que las nuevas fórmulas al inicio deben parecerse lo máximo posible a la leche materna.
Y es que una vez tu bebé ha cumplido los 6 meses seguramente comience a mostrar interés por otros alimentos, expresará con gestos el hambre y la saciedad y han perdido “la costumbre” de echar la comida fuera de la boca.
Después de los 6 meses de edad, los bebés necesitan otros alimentos, además de la leche materna, para cubrir sus necesidades alimenticias. La alimentación complementaria hace referencia a la incorporación de otros alimentos y bebidas que complementan a la leche materna. Estos nuevos alimentos deberán complementar los nutrientes de la leche materna.
Una alimentación complementaria óptima debe:
- Evitar que disminuyan los beneficios del amamantamiento
- Proporcionar la energía y nutrientes adecuados
- Respetar las necesidades del niño y la niña, ofreciéndose en un ambiente de calma y afecto
Cómo incorporar la papilla de cereales en su dieta
Y es que la papilla de cereales es una de las primeras comidas que reemplaza a la leche, por lo tanto hay que dársela poco a poco, hasta que el bebé se acostumbre a las nuevas texturas y sabores, a continuación te informamos de cómo hacer papilla de cereales.
Según la Asociación Española de Pediatría, al iniciar la alimentación complementaria, se pueden ofrecer cereales en diversos formatos; pero es conveniente explorar los gustos y necesidades de cada familia y plantear alternativas, dando preferencia a las harinas integrales.
Los cereales pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan, pasta, arepas o tortas de maíz, quinoa o avena, según la edad y el estado madurativo del lactante y las costumbres familiares. Existen además otras fuentes de hidratos de carbono complejos que aportan energía, como las patatas o el boniato.
Si la madre se extrae leche por otros motivos, se podrían añadir los cereales en polvo a la leche extraída para dar al niño en alguna de las tomas, pero es un error sustituir una toma de pecho por leche de fórmula con el único objetivo de dar cereales, ya que puede condicionar un destete precoz innecesario y no son alimentos de consumo obligatorio en el proceso de diversificación, especialmente si la dieta es equilibrada y rica en hierro a través del consumo de otros alimentos como las carnes.
En estos casos, se pueden mezclar las harinas con frutas, verduras o agua. Se recomienda evitar los azúcares libres en la dieta de los lactantes. Por ello, si se consumen cereales en polvo u otros productos específicos para lactantes, hay que desaconsejar aquellos que contengan miel o azúcares añadidos en su composición.
La papilla de cereales se puede preparar con agua, caldo, leche materna o artificial. Los cereales sin gluten se pueden introducir a partir de los 4 meses (si el pediatra lo cree necesario) y en cantidad necesaria para completar una papilla entera o en cacitos añadidos a los biberones. Los cereales con gluten se deben introducir en pequeñas cantidades (algún cacito suelto añadido a los cereales sin gluten, o a la fruta, o algún trozo de galleta o pan que el niño puede ir chupando y comiendo), de forma gradual.
Esta información te ayudara a saber cómo hacer papilla de cereales sin riesgo a equivocarte y a realizar recetas nuevas y ricas para la alimentación de tu bebe.
¿Qué es el Baby Led Weaning?
Además de aprender las mejores recetas, o cómo hacer papilla de cereales, y en qué momento es mejor introducirlas, es conveniente que tu bebé aprenda poco a poco a ganar una mayor autonomía respecto a su alimentación. Y por ellos surge una nueva corriente, el Baby Led Weaning, que poco a poco se está afianzando gracias a las numerosas ventajas que supone para el desarrollo de los más peques. Pero… ¿en qué consiste?
Se da cuando es el bebé quien dirige el proceso de cambio del destete hacia la alimentación variada. Y es que los bebés son capaces de alimentarse por sí mismos, probando los alimentos adecuados y nutritivos que tengan a su alcance.
Según la Asociación Española de Pediatría, las principales ventajas de aplicar el BLW son:
- La comodidad: el bebé come alimentos que ya hay en la mesa.
- No hace falta comprar comida extra ni cocinarla de manera distinta, ya que come a la vez que los demás y lo mismo.
- El bebé se va acostumbrando a las comidas de su casa, de su cultura.
- Adquiere nuevas habilidades y conocimientos a su ritmo.
- Se favorece una alimentación basada en las señales de hambre y saciedad.
FUENTES: AEPED; AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria); Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición.
Consigue una alimentación de calidad para tu bebé.
¿Te gustaría descubrir las claves para una mejor alimentación de tu bebé? Si tienes dudas y buscas un asesoramiento totalmente personalizado, contacta conmigo. Juntos buscaremos la solución para una alimentación de calidad acorde a la edad y necesidades de tu bebé.
¿Cómo te voy a ayudar?
- Recomendaciones sobre los alimentos más adecuados a la hora de iniciarse en el BLW, para evitar posibles atragantamientos.
- Las claves para disuadir el miedo a dar alimentos sólidos.
- Te daré una guía de preparación de los alimentos y sobre cuál es la mejor forma de ofrecérselos.
- Crearemos el ambiente idóneo, sin presión y respetuoso para favorecer la autonomía de tu bebé.
Además, para descubrir más consejos útiles que aplicar en tu día a día descárgate gratis mi Guía para una lactancia saludable.
¿Comenzamos?