Edit
Las claves para producir más leche materna

Compartir:

La lactancia materna le proporciona a tu recién nacido la protección frente a muchas enfermedades, favorece su desarrollo cognitivo y facilita el establecimiento de un apego seguro. 

Dado su gran aporte a la salud del bebé, es lógico que muchas mamás se preocupen al no poder producir la suficiente leche, o al menos no tanta como desearían.

¿Por qué ocurre esto? Una de las principales razones es seguir técnicas de lactancia inadecuadas. 

En el artículo de hoy sobre cómo producir más leche materna, os voy a dar las claves para corregir estos malos “hábitos”, de forma que favoreceremos el aumento de la producción de leche materna, y ante todo, conseguiremos una lactancia materna de éxito, tanto para ti como para tu bebé.

 

cómo producir más leche materna

Cómo producir más leche materna.

¿Qué es la hipogalactia? 

La hipogalactia ocurre cuando hay escasa producción de leche materna, es decir, no hay un suministro de leche adecuado para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé. Además, suele ocurrir si hay restos de placenta o se trata de un hipotiroidismo mal controlado.

¿Qué puedes hacer para solucionarlo?

1.Estimula tu pecho:  Masaje circular y direccional hacia el pezón.

Es aconsejable estimular las glándulas mamarias con los dedos índice y anular con masajes circulares desde la clavícula hacia la areola, también desde la línea media de la axila y finalmente desde el esternón hacia la areola. Es conveniente hacerlo de igual modo en ambos pechos durante 5 o 10 minutos antes de empezar a lactar. 

El masaje ayudará a la estimulación y producción de leche. Además de permitir al bebé un mejor agarre si los pechos están más blanditos. 

*Consejo: Evita tocar la areola y coge tu pezón con tus dedos en forma de C desde la base del pecho.

2. Encuentra la zona más ingurgitada.

Con la palpación encontrarás zonas donde están más endurecidas, doloridas y llenas. Por ello, será necesario insistir más tiempo, masajeando en esa zona hasta que se suavice y facilite así la salida de la leche. 

De esta forma también conseguirás evitar posibles mastitis. 

3. Aumenta la frecuencia de las tomas.

Aumentando la frecuencia de las tomas con una succión efectiva del bebé y estimulando con sacaleches.

Tip: Utiliza un relactador:

Si es necesario aumentar la frecuencia de las tomas, es recomendable usar un relactador, o en su defecto jeringa con sonda, para alimentar al bebé. Si se hace a la vez que este succiona se estimulará la producción de prolactina. 

El relactador se utiliza para conectar una sonda al recipiente con leche y alimentar al bebé a la vez que succiona del pecho que todavía no tiene la producción suficiente para la demanda del lactante. Conviene recordarte que, lo que aumenta y mantiene la producción de leche, es la estimulación que realiza la succión efectiva de tu bebé junto con el sacaleches y el vaciado adecuado de ambos pechos. 

4.¡Súper importante! Corrige el agarre del bebé: La mayoría de las veces, que no aumente la producción de leche o disminuya casi siempre, es debido a un mal agarre del bebé.

Por ello, en primer lugar, debes comprobar que la posición de ambos sea la correcta y cómoda. Asegurándote de que cabeza, cuello y columna del bebé no estén torcidos, y su mentón mire hacia arriba.

5. Técnica de la Extracción Poderosa: Esta técnica ayuda a las madres a aumentar rápidamente su producción de leche materna. Consiste en hacer extracciones de leche de manera continua durante todo el día, de forma que se lleva a la glándula mamaria al máximo de su producción.

cómo producir más leche materna

Señales de una buena técnica de lactancia.  

¿Quieres conseguir una lactancia materna exitosa?

 – Encuentra la postura más adecuada (y cómoda) para ti y tu bebé: 

Tu bebé succionará mejor el cuadrante de la mamá que precise vaciarse antes y ayudará rápidamente a descongestionar esa zona con la succión de tu bebé. 

– Madre relajada y cómoda.
– Bebé en estrecho contacto con su madre:  Practica el piel con piel
– Cabeza y cuerpo del bebé alineados, frente al pecho, la barbilla del bebé toca el pecho y el cuerpo bien sujeto.

– El bebé se acerca al pecho con la nariz frente al pezón.

-Contacto visual entre la madre y el bebé. 

– Fomenta el piel con piel.

El contacto piel con piel favorece el instinto de alimentarse y la adaptación de tu bebé a la vida extrauterina reconociendo tu olor y voz. 

Colócalo boca abajo sobre tu pecho con la cabeza lateralizada hacia un lado. 

mantener y regular su temperatura, adaptarse a la gravedad, su inicio de propia respiración y circulación sanguínea. 

Es un momento muy placentero generando un vínculo y apego seguro. Además de activar los reflejos de búsqueda y agarre para iniciar la lactancia. 

– Extrae una gota de leche y acerca a tu bebé.

Es crucial que te estimules y saques una gotita de leche para que tu lactante se guíe a través del olfato. 

La técnica adecuada: coloca tu dedo pulgar e índice en forma de C bordeando la areola y presiona hacia dentro, hacia tus pulmones. Poco a poco ve soltando la presión conforme vas juntando tus dedos hacia el pezón (pero no te aprietes sólo el pezón).

¡Importante! Recuerda respetar sus reflejos de primarios, que los necesita en la búsqueda exitosa del pecho. Confia en tu bebé y en sus sentidos innatos de una manera tranquila y relajada.

 

Conviértete en experta en lactancia materna.

En Coalas, como profesionales sanitarios expertos en lactancia saludable, te asesoraremos en directo, te ayudaremos en la práctica y resolveremos todas las dudas que puedan ir surgiendo. 

Porque recuerda que, aparte de saber cómo producir más leche materna, ante todo, la lactancia materna tiene que ser un momento de disfrute para tu bebé y para ti. 

Para descubrir más tips y consejos útiles para aplicar en tu día a día con tu bebé, descarga gratis mi “Guía para una Lactancia saludable”. ¿Te has decantado por la lactancia artificial? ¿O quizá la mixta? ¡Perfecto! Aquí encontrarás las solución a todas tus dudas e inquietudes, sea cual sea el camino que hayas decidido seguir en tu maternidad. 

¿Comenzamos?